Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de mas info modo más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La parte de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.